
Fuente: 324.cat | Traducción: Toni Rius
Tabla de contenidos
El 70% de los estudiantes universitarios en España admiten que su estado emocional se ha deteriorado a raíz de la pandemia
El 70% de los estudiantes universitarios en España admiten que su estado emocional se ha deteriorado a raíz de la pandemia. Existen dos tercios que tienen ansiedad y un 40% tienen síntomas de depresión.
Éstas son algunas de las conclusiones del estudio elaborado por la Universidad de Oviedo
sobre más de 5.200 estudiantes, de grado y posgrado, de 35
universidades del Estado, entre ellas la Universidad de Barcelona (UB) y
la Universidad Autónoma (UAB).
El estudio, “Problemas académicos, interpersonales y emocionales del alumnado universitarios postpandemia” , ha analizado las dificultades que afectan a los estudiantes en su bienestar emocional y psicológico.
Se han valorado desde malestares físicos –musculares o dolor de cabeza, insomnio– o la sobrecarga de trabajo y el rendimiento académico, problemas de concentración, hasta la dificultad de distanciarse de los problemas, o de afrontar el futuro. También el deterioro de las expectativas laborales, o el abandono de actividades y las relaciones personales, que se relacionan con la ansiedad y la depresión, que se estima que afecta a un 30% de los universitarios, según datos del INE del 2021 que recoge el estudio.
El estudio observa que los comportamientos ansiosos y depresivos se han incrementado en los últimos años , y en la universidad el problema es transversal a todos los cursos y ramas de estudio.
De todas formas, los alumnos de los primeros cursos de grado expresan mayores dificultades a la hora de afrontar el futuro y las preocupaciones que los de los últimos y los de posgrado. También se han detectado mayores cifras entre los estudiantes de Artes y Humanidades que entre los de Ciencias de la Salud.
Casi la mitad tiene ansiedad con síntomas clínicos
En el caso de los síntomas de ansiedad, el 47,6% tiene niveles de caso clínico mientras que casi un 25% de los encuestados se valoran como casos probables. Un 70% de los alumnos manifiestan tener bastante o mucha dificultad para tomar distancia de sus problemas o preocupaciones, con la misma dificultad para pedir ayuda y con bastante sensación de tensión y molestias físicas. Estos hechos han repercutido en su estado emocional y en su capacidad de atención y concentración en las tareas académicas, desde la pandemia.
Un 60% de quienes han admitido que toman sustancias adictivas para calmar los síntomas dicen que no han cambiado su consumo, un 20% dice que lo ha incrementado y otro 20% dice que lo ha disminuido.
Uno de cada 5 universitarios tiene síntomas clínicos de depresión
Entre el 40% que presenta síntomas de depresión, un 21% son casos de depresión clínica y un 21% más serían casos probables. Aunque los datos “no confirmarían que la depresión se haya incrementado en la misma medida que la ansiedad, como tampoco ha ocurrido para la población general”, los investigadores dicen que “las cifras de depresión son también altas”, pese a ser “inferiores a las de otros trabajos que sitúan la prevalencia en el 30%”, de los estudiantes, según datos de 2021.
El estudio sí observa diferencias según las ramas de estudio y los estudiantes de Artes y Humanidades son los que presentan más sintomatología depresiva , mientras que se observa más bienestar psicológico entre los alumnos de Ciencias de la Salud respecto a las otras ramas .
Cuesta pedir ayuda psicológica
La encuesta valora también la dificultad de pedir ayuda psicológica, que admiten un 60% de los consultados, o comunicarlo a personas cercanas, como indicador de la necesidad de intervención en salud mental. Sin embargo, casi el 65% de los alumnos lo ha pedido.
Cerca de un 74% lo ha hecho por la ansiedad que les genera la dificultad de tomar distancia de los problemas . Más de la mitad de los universitarios dice que se siente atrapado por las preocupaciones y también que se siente incapaz de afrontar el futuro . Entre estos últimos, los alumnos de cursos inferiores se sienten menos preparados, mientras que hay menos entre los de posgrado. Y en función de la rama de estudios, afecta más a los estudiantes de Ciencias, Ciencias Sociales, ya los de Artes y Humanidades, mientras que los de las ramas de la Salud se sienten más preparados.
Otra fuente de ansiedad, que afecta también a la mitad de los encuestados, es el deterioro, desde la pandemia, de las expectativas laborales, que es la segunda causa de consultas psicológicas en casi un 66,5% .
A un 70% de los estudiantes le cuesta mantener la atención o concentrarse y se siente abrumado por una sobrecarga de trabajo , entre los que el 64% también ha pedido ayuda psicológica.
Otros problemas que hacen acudir a los estudiantes a la consulta son los de relaciones interpersonales , en un 44%; las dificultades de hablar en público en un 53%; el abandono de actividades o estudios, en un 60%; o la disminución del rendimiento académico, que afecta sobre todo a los cursos superiores y de posgrado, según esta investigación.
La profesora Concha Fernández-Rodríguez , catedrática de Análisis y Modificación de Conducta de la Universidad de Oviedo, una de las autoras del estudio, concluye que su objetivo ha sido “evaluar de forma válida los problemas de la comunidad universitaria en la pospandemia como primera medida para establecer acciones de intervención y promoción adecuadas”.